Sonido
vs ruido
El
sonido:
El sonido es una percepción
de nuestro cerebro de las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos y que
llegan a nuestro oído a través de un medio. Es decir que es una sensación que
se genera en el oído a partir de las vibraciones de las cosas. Estas
vibraciones se transmiten por el aire u otro medio elástico.
Desde la física y las
matemáticas el sonido implica un fenómeno vinculado a la difusión de una onda
de características elásticas que produce una vibración en un cuerpo, aun cuando
estas ondas no se escuchen. El sonido audible para los seres humanos está
formado por las variaciones que se producen en la presión del aire, que el oído
convierte en ondas mecánicas para que el cerebro pueda percibirlas y
procesarlas.
También tiene
transversalidad con las áreas de química y biología, ya que para que el sonido
se desplace mediante algunos elementos o entorno, hay que tener en cuenta que
la velocidad depende de la densidad, la velocidad de propagación del sonido es,
por ejemplo, de unos 1.509,7 m/s en el agua y de unos 5.930 m/s en el acero
Producción
de sonido:
El sonido, se propaga
únicamente en medios materiales que hagan de soporte de la perturbación, por
tanto, no se propaga en el vacío.
Para que haya sonido
deben de existir varios elementos:
-Un foco emisor que
produzca las vibraciones.
-Un medio material
elástico que las propaga.
-Un detector, que en el
caso de los seres humanos y el resto de los animales es el oído.
El aire es el medio más
usual en el que se realiza la propagación del sonido en los actos comunicativos
por medio de sistemas acústicos entre seres humanos, ya sea mediante el habla o
la música.
Además, para que una onda
sonora se propague en un medio, éste debe cumplir como mínimo tres condiciones
fundamentales: ser elástico, tener masa e inercia.
Algunos ejemplos del
sonido son:
· - En la comunicación oral entre las
personas: la comunicación y la interacción de los humanos generalmente es
mediante el habla, pues producimos el sonido desde el aire originado en los
pulmones pasando por la laringe y las cuerdas vocales, para finalmente ser
expulsado por la boca, este sonido viaja a través del aire mediante ondas,
arribando finalmente en el oído del receptor.
-Sonido originado por un instrumento: Por ejemplo, en una guitarra, se produce mediante la vibración de las cuerdas dependiendo de su tensión, densidad y longitud, las cuerdas más delgadas suenan más agudas y tienen una menor masa.
· -
Sonidos emitidos por un avión: un avión
puede producir múltiples sonidos en el aire ya que utilizan directamente el
aire para producir potencia con lo que el ruido es muy grande, también el
sonido producido por el choque de las hélices con el aire.
Cualidades
del sonido:
Tono:
Es la afinación de un sonido; está determinada por la frecuencia fundamental de
las ondas sonoras (es lo que permite distinguir entre sonidos graves, agudos o
medios) medida en ciclos por segundo o hercios (Hz). Para que los humanos
podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de
audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los ultrasonidos y
por encima los ultrasonidos.
Duración:
Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, está determinada por la
longitud, que indica el tamaño de una onda, que es la distancia entre el
principio y el final de una onda completa (ciclo); según esto podemos decir que
por duración los sonidos pueden ser largos o cortos.
Intensidad:
Este equivale a hablar de volumen: un sonido puede ser fuerte o débil. Es la
cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene
determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y
nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.
Timbre:
Es la cualidad que permite reconocer la fuente emisora del sonido, por ejemplo,
entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos
musicales distintos. Se define como la calidad del sonido. Las diferencias se
dan no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel
tensada, etc), sino también por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar,
rascar). Desde la física el timbre depende de la cantidad de armónicos (sonidos
secundarios) que acompañan al sonido fundamental y de la relación altura,
duración intensidad.
El
sonido en los niños
Los
niños se ven especialmente perjudicados por esto, ya que es durante el sueño
profundo que el cuerpo produce las hormonas del crecimiento. Si el sueño
profundo se reduce, también se alterará el crecimiento.
Cuando
el ruido se vuelve muy fuerte, ya empieza a afectarle la audición. Un ruido
intenso durante un par de horas, puede ensordecernos temporariamente. Si ese
ruido se repite y se repite a lo largo del tiempo, el resultado es una
disminución definitiva de la audición, o sordera
En
las fiestas infantiles, por ejemplo, las animadoras estimulan a los niños a
responder más fuerte. Aunque lo hagan con buenas intenciones, para impulsar la
participación de todos en los juegos grupales, cuando piden "¡Más fuerte,
que no escucho!" están sembrando la semilla del ruido. Los programas de
televisión, especialmente los infantiles, están repletos de sonidos y ruidos de
todas clases que no permiten ni un instante para pensar en lo que se está
viendo.
En conclusión, podemos decir que
el sonido son vibraciones que se desplazan a través de ondas, que llegan al oído
de una persona. los sonidos se pueden evidenciar desde el simple hecho de una comunicación
entre dos personas, hasta el sonido emitido por un instrumento, por ultimo
debemos de decir que el sonido de los niños es muy diferente al de los adultos
ya que su oído se ha deteriorado.
Web
grafía: